La Batalla de Toledo. El Alcázar no se rinde. Parte II

Tiempo de lectura aproximado: 11 minutos
Barricada calle armas bar Zorba-Asedio-Alcazar-de-Toledo

Ir a la Parte I  –  Ir a la parte III

Las fases del asedio las hemos dividido en varios momentos que se pueden diferenciar entre sí. Los días previos, donde se organiza toda el grupo de personas que quedarán dentro de la fortaleza hasta el final de asedio. La defensa de la ciudad en los primeros días desde que queda establecido el estado de guerra en la ciudad. El cerco de la fortaleza hasta finales de Julio, la consolidación del cerco defensivo, la destrucción progresiva durante los meses de Agosto y Septiembre, la destrucción total en los primeros días de Septiembre, el repliegue de los defensores al interior del Alcázar y los días de la liberación. 

En la sección de los defensores del Alcázar detallamos quienes eran, el  armamento que disponían, sus condiciones de vida en cuanto a alimentación, higiene, sanidad, iluminación, bajas, enterramientos y comunicación con el exterior.

 

Fases del asedio 

 

  • Previa. Del 18 al 20 de Julio de 1936

– Reuniones de mandos

– Estudios preliminares de la defensa

– Concentración de las fuerzas de la Guardia Civil que llegan de toda la provincia

– Presiones telefónicas (días 19 y 20) a Moscardó

– Incorporación de voluntarios

– Acogida de familias

– Enfrentamientos en la ciudad

  • Defensa de la ciudad. Días 21 y 22 de Julio

– Declaración estado de guerra (día 21 poco antes de las 7:00h se lee en el patio del Alcázar por el Capitán Vela Hidalgo, que luego repite minutos después en la Plaza de Zocodover, frente a la casa del Pueblo y ante el Gobierno Civil)

Lectura bando guerra zocodover-Asedio Alcazar de Toledo
Lectura bando guerra zocodover-Asedio Alcazar de Toledo

– Traslado de munición desde la Fábrica de Armas

– Primeros bombardeos

– Defensa del Hospital de Tavera y repliegue sobre la fortaleza

– Primeros muertos y desaparecidos

  • El Cerco. Hasta finales de Julio

– Perfeccionamiento del cerco

– Bombardeos con aviación y artillería

– Paseos y saqueos en Toledo y provincia

  • Consolidación del cerco. 1ª Quincena de agosto de1936

– Se confía rendir el Alcázar por la falta de subsistencias y la acción continua de los medios de fuego

  • Destrucción progresiva. 2ª Quincena Agosto y 1ª semanaSeptiembre
Cronologia destruccion del Alcázar de Toledo
Cronologia destruccion del Alcázar de Toledo

– Uso sistemático artillería

– Bombardeos aéreos

– Empleo de gases

– Derrumbe de las fachadas Noreste y Noroeste

  • Destrucción total. Días 8 al 20 de septiembre

– El gobierno de Largo Caballero ordena la voladura del Alcázar. Esfuerzo prioritario

– Emisarios, minas y asaltos

  • Repliegue. Días 20 y 21 de septiembre

– Abandono perímetro exterior defensivo al ser insostenible por la presión miliciana y hacerse imposibles relevos y abastecimientos

– Derribo del Torreón Sureste el día 21

  • Últimos días y liberación. Del 22 al 28 deseptiembre

– Asaltos a la desesperada

– Mina al final que afecta a la fachada Noreste

– Intento de incendio de la fortaleza con bombeo de gasolina. Esfuerzos finales

– Aproximación de las fuerzas liberadoras, columnas de Barrón y Asensio dirigidas por el General Varela

– Toma de contacto del Teniente de Regulares Lahuerta por el túnel del Simplón y Torreón Noroeste con los defensores

– Momento de la liberación. Tropas de Regulares y del Tercio de la Legión pasan la noche en el Alcázar, liberando a sus defensores de las labores de vigilancia.

 

Los defensores, héroes del Alcázar

 

Defensores del Alcázar en el patio de la fortaleza
Defensores del Alcázar en el patio de la fortaleza

Su número

De los estudios de diversos historiadores, militares que estuvieron en el asedio y documentación que pueda ser considerada relevante, se llega a la conclusión de que debieron encerrarse alrededor de 1.800 personas, de las cuales unos 1.200 podrían considerarse combatientes, 600 personas más considerados civiles entre hombres y mujeres, y poco más de 11 personas a las que podría considerarse retenidas.

La procedencia

– 259 de diversas Academias (profesores, tropa, músicos, cadetes…)

– 47 de la Escuela Central de Gimnasia

– 10 de la caja de Reclutas

– 21 de la Fábrica de Armas

– 31 Comandancia Militar (Transeúntes Retirados…)

– 25 Guardias de Asalto y Seguridad

– 693 Guardias Civiles de las guarniciones y puestos de toda la provincia de Toledo concentrados por orden del Teniente Coronel Romero Basart

– 110 voluntarios de diversas ideologías (Falange, Renovación Española, Acción Popular, Tradicionalistas)

Unas estimaciones

– 110 muertos en combate

– 11 muertes naturales

– 2 nacimientos

– 35 deserciones

– Más de 500 heridos de distinta consideración

Su armamento

– 1200 fusiles. Prácticamente tocaban a uno por combatiente

– 750.000 cartuchos que se consiguieron trasladar desde la Fábrica de Armas al Alcázar en los primeros compases del levantamiento gracias al oficio del Comandante Méndez Parada

– 13 ametralladoras

– 13 fusiles ametralladores

– 200 granadas de mano

– 100 petardos de trilita

– 2 cañones de 70mm con solo 50 disparos

– 1 mortero ligero con 50 disparos

Condiciones de vida

  • Agua
Aljibe del Alcázar
Aljibe del Alcázar

Inicialmente se utilizó un pozo en el exterior cercano al Picadero y Hospital de Santiago, después se tuvo que recurrir a los aljibes del interior del propio Alcázar, dos grandes y otros dos más pequeños. Había almacenados unos 200.000 Litros, pero Moscardó racionó su consumo a 1 litro/persona y día. Los aljibes estaban bien protegidos. Recordemos que en las dos plantas inferiores los muros llegaban a tener  de 2,5 a 3 metros de anchura, disminuyendo según se ganaba altura, pero aumentando en los sótanos. Había muros de carga en dichas dependencias de hasta 5 metros y los aljibes en partes llegaban a estar protegidos por una masa de roca viva de mas de 10 metros de espesor.

Podemos entender pues lo bien protegidos que se encontraban los concentrados en los sótanos, de ahí que la estructura aguantase los 5.000 Kg de trilita que se hicieron estallar en las dos minas del día 18 de septiembre.

  • Alimentación

– Salidas para requisas externas. Gracias a la confidencia de uno de los civiles encerrados en el Alcázar se localiza un depósito de trigo procedente de las entregas de los prestatarios de un Banco de Toledo como garantía de los préstamos recibidos o como pago por impago de cuotas. Consistía el alijo en 2000 sacos de 90 Kg, de los cuales fueron llevados a la fortaleza cerca de 30.000 Kg., lo que supuso la base del alimento para el resto del asedio. Confiesa un defensor la dificultad de trasladar un saco de casi 100 Kg, y después del primer día de traslados se llevaron sacos vacíos para repartir el contenido.

La carne y el trigo combinados fueron el plato habitual de los cercados bastante tiempo del asedio. Era una especie de potaje con el trigo apenas machacado y la carne de caballo o mulo correspondiente. El Comandante Villalba hablaba después de un cazo de trigo, dos trozos de carne y un panecillo. Por la tarde lo mismo, sin pan.

A la mezcla anterior, caliente, se le unía un panecillo de entre 150-200 grs. Intendencia se agenció un molino casero accionado por una motocicleta (de lo poco que actualmente es visitable en el Alcázar junto a un pequeño recipiente donde se guarda un chusco de pan) por falta de energía eléctrica y que era capaz de moler 180 Kg diarios.

– Aproximadamente 200 caballos (se salvó solo 1 de los equinos por ser un campeón de saltos) y unos 30 mulos. Al principio el ritmo era de 4 sacrificados por día, después serían solo 2 por día desde el 17 de septiembre. Recordemos aquí que se comienza a comer caballo el día 27 de julio, ya que las provisiones que existían solo alcanzaron para una semana escasa, teniendo en cuenta que había que alimentar a casi 2000 personas.

– Panecillos de 150 grs a razón de uno por día y persona más un guiso dos veces al día.

– Los alimentos especiales solo se destinaron a enfermos, heridos y niños (leche condensada, frutas, etc).

  • Alojamiento

– En los sótanos, dormitorios, capilla, enfermería, cocina, almacenes y cuadras.

  • Iluminación

– Lamparillas, fabricadas con latas de conservas y grasa de caballo, iluminan las instancias. Sueltan un denso y maloliente humo negruzco que se mezcla con todo tipo de olores.

  • Sanidad
Enterramientos en la piscina, dentro del Alcazar
Enterramientos en la piscina, dentro del Alcázar

– Hubo cuatro médicos (ningún cirujano), un farmaceútico, dos auxiliares y cinco Hermanas de la Caridad.

– No hubo material quirúrgico adecuado, el depósito de medicamentos claramente insuficiente, hasta el punto de practicarse operaciones y amputaciones en vivo, sin ningún tipo de anestesia («aguantaformo» lo llamaron algunos soldados).

– Se hacían las curas sin anestésicos.

– Los algodones de unos heridos servían para otros.

– El quirófano iluminado por un candil de grasa de caballo y los que tuvieron alguna amputación (véase el caso de Antonio Rivera, el Ángel del Alcázar, muchacho piadoso que se ganó el apelativo al pedir a sus compañeros que tirasen sobre el enemigo, pero ¡sin odio!. Aguantó la amputación de un brazo sin ningún tipo de anestesia. Murió poco después de la liberación ya en su casa de Toledo).

– Dos mujeres dieron a luz sobre colchonetas sucias.

  •  Higiene

– Sin agua para la limpieza personal (al principio se usó la de la piscina para estos menesteres pero Moscardó dio instrucciones de usarla solo para dar de beber al ganado).

– Sin mudas de ropa limpia durante todo el asedio.

– Los residuos fecales se hacían en latas y todo tipo de recipientes que servían a modo de letrinas improvisadas como las cajas de munición (estas se guardaban hasta la noche, en que era menos peligroso arrojar el contenido por alguna ventana al exterior).

– Las perolas no se lavaban, se mal limpiaban con papeles y palos; después, una nube de moscas negras invadían el fondo. Al ir a hacer la nueva comida muchas se quedaban pegadas a las paredes.

– No hubo ni un solo caso de epidemia entre los encerrados.

  • Enterramientos

– Al comienzo se hacían en el Picadero, situado en la explanada Este de la fortaleza.

– En los últimos momentos, por encontrarse muy batidas las zonas exteriores al Alcázar se hicieron dentro de la zona de duchas de la piscina.

  • Material de Transmisiones

– Teléfono. Había una emisora de radio, la de la Guardia Civil, que solo se pudo utilizar como receptora alimentándola con la energía de las baterías de los camiones que transportaron a los guardias a Toledo. Gracias a ello se logró información de vital importancia para averiguar por dónde se encontraban las tropas propias, si estaban combatiendo y sobre todo si el alzamiento había triunfado en otras provincias. Esto se logró conectando con una emisora portuguesa llamada Radio Portugal así como Radio Italia, que junto a otras republicanas como Unión Radio, en la cual leían «entre líneas» la información, lograron confeccionarse un mapa del día a día de los avances propios.

periodico-EL-ALCAZAR

Esto se plasmó en la Edición de un periódico de tirada diaria que llamaron EL ALCAZAR. Consistió en 63 números editados durante el asedio desde el 26 de julio al 27 de septiembre con una relación de colaboradores que era la siguiente:

– Supervisor: José Moscardó Ituarte. Coronel, Comandante Militar

– Director: Víctor Martínez Simancas. Comandante de Infantería

– Redactor: Félix Gutiérrez Cano. Comandante de Infantería

– Taquígrafo: Andrés Marín Martín. Catedrático de Instituto

– Radio-Recepción: Vicente Labandera Genover. Perito Industrial

– Confección: Amadeo Rojo Jiménez. Técnico Administrativo

– Reparto: Luis Montemayor Mateo. Abogado y Procurador

Después de la guerra se han reeditado los números del periódico por el mismo procedimiento que la edición primitiva, confeccionando los nuevos clisés de ciclostyl con su mismo texto, dibujos y formato, utilizando máquina multicopista de la misma marca que entonces.

Fin parte II 

Ir a la Parte I  –  Ir a la parte III

 

Mapa del asedio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.