El asedio al Alcázar de Toledo. Julio 1936
Fases de La batalla
Cronología de la destrucción del Alcázar durante el asedio
Ir a la parte I La cronología a lo largo del mes de Septiembre de 1936 de la destrucción de todas las fachadas y torreones del Alcázar, excepto la fachada sur que a duras penas se mantuvo en pie al terminar el asedio fue esta: El TORREÓN NORESTE es el primero en caer el día
La Batalla de Toledo. El Alcázar no se rinde. Parte I
Ir a la cronología – Ir a la parte II Historia de una fortaleza Las primeras referencias históricas de Toledo como ciudad datan del siglo V a.C. Los asentamientos humanos pude afirmarse que son muy anteriores, de manera que en la parte más alta de la urbe encontraríamos restos de fortalezas de las culturas celtibérica,
La Batalla de Toledo. El Alcázar no se rinde. Parte II
Las fases del asedio las hemos dividido en varios momentos que se pueden diferenciar entre sí. Los días previos, donde se organiza toda el grupo de personas que quedarán dentro de la fortaleza hasta el final de asedio. La defensa de la ciudad en los primeros días desde que queda establecido el estado de guerra en la ciudad. El cerco de la fortaleza hasta finales de Julio, la consolidación del cerco defensivo, la destrucción progresiva durante los meses de Agosto y Septiembre, la destrucción total en los primeros días de Septiembre, el repliegue de los defensores al interior del Alcázar y los días de la liberación.
La Batalla de Toledo. El Alcázar no se rinde. Parte III
En capacidad atacante se explica la fuerza que rodeó al Alcázar por parte de las tropas gubernamentales.
También vemos mapas y explicación del despliegue defensivo inicial donde se incluyen no solamente las posiciones relacionadas con el edificio del Alcázar sino también las del Hospital de Tavera, convento de Carmelitas, Fábrica de Armas y otros edificios de la ciudad próximos al propio Alcázar.
Por último un detalle de los ataques artilleros del ejército del Gobierno sobre la fortaleza con relación de cantidad de disparos y situación de las baterías que lo hostigaban.
La Batalla de Toledo. El Alcázar no se rinde. Parte IV
Llegan las presiones telefónicas y las acciones psicológicas y morales por parte del Gobierno para convencer a los sublevados en el Alcázar de desistir en su empeño y para ello utilizan varias fórmulas que explicamos. Entran en escena las temidas minas que se excavaron bajo los cimientos del edificio con terribles resultados. Para terminar se detalla el inmediato asalto a la fortaleza de las tropas gubernamentales momentos después de la explosión de la mina del día 18 de Septiembre.
La Batalla de Toledo. El Alcázar no se rinde. Parte V – Final
El desenlace de la batalla. El detalle del recorrido de la columna de socorro para la liberación de los sitiados y un acercamiento a los contingentes de las fuerzas gubernamentales de defensa de la ciudad y que sitiaban el Alcázar y a las agrupaciones nacionales que conformaban las tropas de liberación. A continuación una emocionante relación cronológica de la batalla por Toledo y la liberación del Alcázar. La relevancia el acontecimiento y el exhaustivo trabajo merece una reflexión final por parte del autor, Luis Martínez. Para terminar la colección, una amplia bibliografía de gran interés.
LAS IMÁGENES
VÍDEOS Y TESTIMONIOS
Testimonio Dª Dionisia Macías Pinar, defensora del Alcázar
Esposa del Teniente de la Guardia Civil D. Bernardo Plaza Miguel y teniendo en ese momento ya a su primera hija Dª Concepción Plaza Macías, siguió las órdenes del Teniente Coronel de la Guardia Civil D. Pedro Romero Basart, y se trasladaron desde su puesto en Escalonilla hasta la fortaleza toledana para participar en su defensa. Cruz Laureada Colectiva a todos los defensores de la fortaleza
El canónigo Vázquez Camarasa regresa de entrevistarse con Moscardó
Las imágenes captan el regreso de la entrevista del canónigo Vázquez Camarasa con el Coronel Moscardó, caminando por la Plaza de la Ropería de Toledo junto a Eduardo Barceló
Mitos al descubierto. El asedio al Alcázar de Toledo
Magnífico documental mezcla de recreación histórica con testimonios valiosísimos de antiguos defensores del Alcázar, así como aportaciones de historiadores como Stanley Payne o el General Jesús Salas Larrazabal