La Batalla de Guadalajara. Parte I. Prolegómenos

Tiempo de lectura aproximado: 10 minutos
Ilustración La Batalla de Guadalajara

Ir a la Parte II

Prolegómenos

En Octubre de 1936 el General Mola ya pensaba en Guadalajara como objetivo de invierno y particularmente en la División Soria «Reforzada» (división a la que se le añaden otras unidades, lo que hace que supere el tamaño habitual de una división que está en unos 10.000 soldados), para un ataque importante sobre Madrid.

 

 

 

 

Andrés Saliquet
Andrés Saliquet

 

 

 

 

 

20/12/1936. El General Saliquet (este Jefe se sublevó con éxito en la Capitanía  General de Valladolid), al mando del Cuerpo de Ejército de Madrid, da  instrucciones al General Moscardó para estudiar la fuerza de ataque necesaria para  alcanzar la línea Almadrones-Jadraque y después un avance sobre Guadalajara.

El Coronel Marzo, Jefe de la II Brigada de la División Soria, señalaba la necesidad de un  grupo o columna adicional que apoyase la progresión de su Brigada en el eje entre  la carretera de Alcolea del Pinar y el Río Tajo, amenazando además las comunicaciones  entre Guadalajara-Cuenca.

5/01/1937. Franco se niega restar fuerzas de otros frentes y pide estudiar un plan B.

10/01/1937. Mola redacta las instrucciones de Franco. Habría un movimiento sobre Alcalá de Henares y otro sobre Guadalajara desde Sigüenza, y no habrían de ser simultáneos sino sucesivos. Ratificado por Mola en la Instrucción Reservada de 20/01/37. Estas serían las instrucciones:

  1. el límite izquierdo del avance se traslada del Tajo al Tajuña. Esto supone el empleo de menos tropas;
  2. especialmente importante el corte de la carretera Cuenca-Guadalajara;
  3. el flanco derecho se apoyaría en el Henares;
  4. se mantiene la necesidad de reforzar la II Brigada.

 

 

 

José Moscardó al acabar la guerra
José Moscardó al acabar la guerra

 

 

 

Durante cerca de un mes la operación sobre Guadalajara permanece en suspenso. Son pocos los hombres y la maniobra difícil.

23/01/1937. Saliquet ordena a Moscardó estudiar un nuevo plan que coordine los movimientos de sus dos brigadas, sin ser necesario ocupar Guadalajara, para asegurar el flanco izquierdo del ataque, que no habrá de sobrepasar el Tajuña, ocupando y fortificando los pasos sobre este río  entre los que están: Abánades, Masegoso y Brihuega.

15/02/1937. Nueva «Instrucción Reservada» de Mola. Ha cambiado el escenario al incorporarse una fuerza nueva (el CTV italiano o Cuerpo de Tropas Voluntarias), que acaba de tomar Málaga. Los objetivos pasan a ser otros más ambiciosos:

  • Cortar las líneas de comunicaciones de Madrid y la zona sumisa que la rodea con Levante;
  • Estrechar el cerco y obligar a la rendición;
  • Establecer el enlace con el flanco derecho de la División Reforzada de Madrid y
  • Contener al enemigo que pueda afluir de Levante.

Desde el lado del Jarama, las noticias son malas para las tropas nacionales. No se va a alcanzar Alcalá de Henares al ser detenidos en la línea entre Arganda y Morata de Tajuña.

Un ataque por la Alcarria del CTV podría equilibrar la balanza y aliviar la situación de las tropas de Orgaz y Varela en el Jarama, amenanzando las comunicaciones de Madrid con la «Sierra».

23/02/1937. Maniobra propuesta por Mola y aprobada por Franco:

  • Inicio por el CTV en la carretera N-2
  • Apoyo en el flanco derecho por la I Brigada de la División Soria
  • El flanco izquierdo lo cubre el propio CTV

 

 

 

Escenario de la Batalla de Guadalajara.
Escenario de la Batalla de Guadalajara.

 

 

 

 

Composición del CTV: General en Jefe: Mario Roatta «Mancini»

Jefe de E.M. Emile Faldella «Ferraris»

  • 1ª División «Dio lo Vuole» ó «Dios lo Quiere» – General Rossi «Arnaldi». Son «camisas negras», con un total de 6.360 soldados. Agrupaciones I, II y III.
  • 2ª División «Fiame Nere» ó «Llamas Negras» – General Coppi. Son «camisas negras», con un total de 6.336 soldados. Agrupaciones  VI, VII y VIII.
  • 3ª División «Penne Nere» ó «Plumas Negras» – General Nuvoloni. Son «camisas negras», con un total de 6.241 soldados. Agrupaciones IX, X y XI.
  • Grupos independientes IV y V.
  • 4ª División «Littorio» – General Bergonzolli. Son 7.689 soldados.
  • 4 Agrupaciones de banderas añadidas,  hacen 1.800 soldados.
  • Grupo de artillería, son 4.379 soldados.
  • Grupo de Especialidades . Suman 616 soldados.
  • En total la fuerza del CTV rondan los 31.000 soldados.
  • Baterías: 51 y piezas: 230.

Agrupación de carros blindados: 4 compañías de asalto, 1 compañía de autoblindados, 1 compañía de moto-ametralladoras y 1 compañía de lanzallamas.

El total de hombres estuvieron en torno a los 31.000 soldados, aproximadamente, con unos 40 batallones, 6 compañías de carros y 85 baterías (las iniciales más las incorporadas después).

Una reflexión a la composición del CTV. Sobrevaloración de fuerzas propias y menosprecio de las del enemigo.

Generales y Jefes eran profesionales en activo. Los Jefes y Oficiales de las Divisiones 1, 2 y 3 eran «camisas negras», el partido fascista de Mussolini. Había Oficiales reservistas o separados de forma voluntaria del servicio que deseaban apuntarse méritos para un futuro victorioso, o solo luchar contra el comunismo.

 

 

 

 

Mario Roatta
Mario Roatta

 

 

 

 

 

A la mayoría de la tropa no se les comunicó la misión que les traía a España. Muchos eran miembros del partido fascista, lo que les obligaba moralmente a cualquier misión.

En la División «Littorio», había voluntarios del Ejército junto a otros que no lo eran y que pensaban que iban a Abisinia como trabajadores de obras públicas.

Muchos, no habían recibido instrucción militar y otros, sólo tenían la experiencia de Abisinia, poco válida por la poca calidad del enemigo. De hecho, muchos se sentían extraños entre sí al no haber compartido esas horas de cuartel que hacen el compañerismo, y no tenían además una instrucción mínima.

Sin embargo, el propio Alto Mando italiano exaltaba una rápida victoria parecida a la de Abisinia o Málaga, menospreciando la valía de los españoles, no sólo del enemigo sino incluso de los del propio bando.

Composición de las fuerzas republicanas en Guadalajara: La 12ª División (Teniente Coronel Lacalle)

  • Brigada 48 (Manuel Castro): 301 soldados
  • Brigada 49 (Teniente Coronel Ángel de la Macorra): 746 soldados.
  • Brigada 50 (Eduardo Barceló): 498 soldados.
  • Brigada 71 (Comandante Eduardo Rubio): 790 soldados.
  • Plana Mayor: 49 asignados.
  • Varios: 732 soldados.

Aproximadamente unos 11.000 hombres a fecha 4/03/1937.

El material de que disponían era: 5.895 fusiles, 21 fusiles ametralladores, 9 morteros y 13 cañones.

Las tropas eran de escasa calidad. El E.M. republicano no concedió a este frente mucha importancia dado que Miaja consideraba que los esfuerzos irían centrados directamente en el asalto frontal a la ciudad.

Líster decía: «la vida era apacible, disciplina baja, no existía enlaces entre jefes de batallón y las Brigadas, los E.M. (Estados Mayores) estaban a mucha distancia de las tropas».

Rodimtsev (posterior Mariscal de campo y Héroe de la Unión Soviética) opinaba: «Defensa primitiva, no adaptada a las exigencias de la táctica, ni organizada por especialistas militares; en el mejor de los casos era una avanzadilla organizada apresuradamente».

Como estaba constituida la línea del frente antes de la ofensiva

  • Los nacionales o sublevados de la II Brigada de la División Soria ocupaban una línea discontinua:

Hiendelaencina-LaToba-Medranda-Jirueque-Matillas-Mandayona-Aragosa-Algora-Navalpotro-Renales.

  • Los republicanos ocupaban:

Veguillas-Membrillera-Jadraque-Bujalaro-Castejón de Henares-Mirabueno-El Sotillo-Torrecuadrado-Abánades.

  • La «tierra de nadie» estaría ocupada por la línea:

San Andrés de Congosto-Castilblanco de Henares-Mandayona.

La concentración de tropas

03/02/1937. En Aranda de Duero se concentran las fuerzas que iban llegado desde Italia. Se situaron rápidamente hasta 18 batallones entre Aranda y Burgo de Osma, siendo éstos la base de la creación de las Divisiones 2ª y 3ª para la ruptura del frente.

 

 

 

 

General Bergonzoli
General Bergonzoli

 

 

 

En la zona de Sevilla-Córdoba se concentran tropas de la 1ª División que actuó en Málaga y es trasladada por tren de Córdoba a Sigüenza.

La 2ª y 3ª Divisiones + la «Littorio» + artillería + carros y servicios, están en espera en la línea:

Burgo de Osma-Medinaceli-Alcolea del Pinar-Stª Mª de la Huerta-Sigüenza.

Composición de la División de Soria: Jefe: General Moscardó

  • I Brigada – Coronel Esteban Muñoz Infantes: 759 soldados, 6 baterías, 2 compañías de Ingenieros.
  • II Brigada – Coronel Marzo: 226 soldados. Esta Brigada se divide en 3 Agrupaciones con los siguientes mandos y efectivos:
  • Agrupación Teniente Coronel Sotelo: 2 Batallones de la Victoria + 1 Batallón de Bailén + 1 Batallón de Toledo.
  • Agrupación Teniente Coronel Villalba: 1 Batallón de San Quintín + 1 Batallón de Aragón + 1 Bandera de Falange de Burgos + 1 Bandera de Falange de Álava.
  • Agrupación Teniente Coronel Aldecoa: 1 Batallón de Gerona + 1 Bandera Falange de Burgos + 1 Tercio Requetés Burgos y SanGúesa + 1 Compañía ametralladoras de Arapiles.
  • Agrupación Caballería Comandante Pita da Veiga: 4 Escuadrones y sección ametralladoras Regimiento España.
  • Unidades Independientes: Batallón Mixto Falange de Soria + Tercio Numantino y Requetés de Valvanera + 1 Compañía de Bailén.
  • Fuerzas Afectas: 1 Batallón de Galicia + 1 Batallón de Ceriñola + 1 compañía de carros de asalto.
  • Artillería: 9 Baterías ligeras y pesadas.
  • Ingenieros: 5 compañías.
  • III Brigada – Coronel Los Arcos – En período de creación, organización e instrucción. Fuerza bisoña.

Campos de aviación

  • Nacionales:

Con deficientes condiciones de uso. Difícil solución al no disponer de tiempo y materiales cercanos.

Excesiva distancia entre los campos y el frente. Recorridos largos con altitudes cubiertas de nieblas y nubes.

Se decide usar el de Soria para bombarderos y el de Almazán para la caza.

  • Republicanos:

Mejores aeródromos, con pistas de cemento, destacando el de Barajas y Alcalá de Henares.

Proximidad al escenario bélico de otros aeródromos como los de Alcobendas, Torrejón, Paracuellos, Azuqueca y Guadalajara.

Órdenes de la Ofensiva del General Moscardó

  • Fase 1

El CTV conquista la línea Almadrones-Hontanares y Cogollor-Masegoso. Sería la 2ª División «Fiame Nere» del General Coppi quien haría la ruptura del frente.

La II Brigada del Coronel Marzo alcanza Castejón de Henares, rebasando Argecilla y Ledanca.

  • Fase 2

El CTV alcanzaría la línea Muduex-Brihuega.

La II Brigada alcanzaría Jadraque y Miralrío.

  • Fase 3

El CTV conquistaría la línea Torre del Burgo-Torija-Caspueñas.

La II Brigada avanzaría a la línea Cogolludo-Espinosa-Taragudo. Intento de envolver las defensas entre San Andrés y Miralrío.

  • Fase 4

El CTV ocuparía Guadalajara, rebasándola.

La II Brigada permanece en Puebla Beleña-Humanes.

En esta Fase comenzaría el avance de las Brigadas I y III de la División de Soria.

Todos los temores de Miaja se centraban en un ataque sobre Madrid. El 07/03/1937 Miaja ordena a Paulov  enviar una compañía de tanques a Torija y el Jefe de EM de la 12 División pide 2 batallones más de refuerzo ante la concentración de tropas enemigas que se estaban ya apreciando.

 

Fin parte I 

Ir a la Parte II

 

Mapa de la Batalla de Guadalajara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.