La Educación Formal y No Formal en España.
Las misiones pedagógicas en la II República. Parte I
Introducción
España a comienzos del siglo XX era un país muy pobre y atrasado. En torno a un 80% de la población vivía en zonas rurales, trabajando en labores agrícolas y ganaderas. Una parte de esta población, además, vivía en una pobreza absoluta, y el analfabetismo rondaba el 50% de la población
Podemos hablar en primera instancia de una Educación FORMAL que perdura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, entendiendo por tal aquella que está dentro del sistema educativo y que sirve para obtener un título oficial. Básicamente un tipo de formación autoritaria, estática, sin posibilidad de crítica y muy encorsetada en modelos muy antiguos.
Hay una primera referencia de cambio hacia un modelo más participativo y serán las “escuelas de amiga”, como transformación de las escuelas tradicionales de la enseñanza en escuelas democráticas y participativas pero desde un carácter mucho más humilde en sus inicios ya que no pasaban de ser unas sencillas guarderías, lo que hoy se llaman “escuelas infantiles”. Las controlaban unas mujeres que por un pequeño emolumento enseñaban canciones, y las primeras letras y números, manteniendo a los niños durante unas 5 ó 6 horas. No obstante, lo que encontramos ya aquí es un modelo precursor de las “escuelas de párvulos”.
Como personaje importante y promotor de esta etapa fue el pedagogo Pablo Montesino (1781-1849) y su creación de una “Sociedad para Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo”. Creó en 1838 la primera Escuela de Párvulos en Madrid.
Por último en este período encontramos la Ley Moyano (1809-1890) de 1857 como Ley reguladora de la Enseñanza que reformó el Sistema Educativo Español. Impulsada por el gobierno liberal favorable a Isabel II permaneció vigente hasta la Ley General de Educación de 1970.
Hay, por otro lado, una Educación NO FORMAL entendiendo como tal todo aquello que es educativo y que está planificado pero está fuera del Sistema Educativo. La principal referencia son las Misiones Pedagógicas (MP). Las MP surgen a raíz de la llegada de la II República a España en el año 1931 para llevar cultura, entretenimiento y progreso al mundo rural.
Eran unas escuelas ambulantes que iban de pueblo en pueblo llevando cultura a aquellas zonas donde ésta era muy escasa o nula, muchas de ellas de difícil acceso.
Ya durante el reinado de Alfonso XIII, Manuel Bartolomé Cossío, discípulo de Giner de los Ríos, intenta que el Estado intervenga en la creación de Misiones Pedagógicas, principalmente con el fin de apoyar la labor de los maestros rurales, pero no lo consigue.
Cossío diferenciaba la más amplia cultura e información de que disponía la gente en las ciudades, a través del cine, la radio, los escaparates, el teatro, etc., en relación a la que tenían las personas en el mundo rural. Es lo que él llamó “Educación Difusa”.
Los antecedentes de estas MP hay que buscarlos en la última parte del siglo XIX, por la iniciativa de una serie de profesores e intelectuales, y principalmente en la figura de Francisco Giner de los Ríos, cuya intención es modernizar a España, reformando y mejorando la educación en todos sus niveles, y por cuya iniciativa surge la Institución Libre de Enseñanza (ILE) cuya función principal es lograr hombres útiles para la sociedad, fomentando en ellos una capacidad de pensar libre, democrática y progresista.
Las MP responden al espíritu educativo de la ILE y representan la culminación de la obra de esta Institución en la II República basando su ideario en lograr frente al sistema de enseñanza estático, basado en el miedo, la quietud, de clases memorísticas, una metodología centrada en la participación, de carácter dinámico, democrático y que tenía el “entorno” como un instrumento fundamental en la enseñanza, tanto para el hombre como para la mujer, ya que en ámbitos rurales se entendía en aquellas épocas que la mujer no necesitaba instrucción para la vida.
¿Qué son las “escuelas de amiga”?
Son espacios puramente asistenciales, que surgen de la transformación de las escuelas tradicionales en escuelas de convivencia democrática, alegre, dinámica y participativa, donde se promueven y protegen los derechos de los niños y las niñas. Son las primeras escuelas de estas características.
Éstas, construyen, practican y desarrollan conocimientos, habilidades y destrezas para la vida, en un entorno protector, integrador y respetuoso con las diferencias y la diversidad cultural. Cuenta con la participación activa de los niños y niñas, educadores, madres y padres de familia, así como otras instituciones sociales.
Se cree que existen desde la Edad Media y duran hasta el siglo XIX.
¿Quién fue Pablo Montesino? ¿Qué es la Sociedad para Propagar y Mejorar la Educación del Pueblo?

Fue un pedagogo español que promovió la primera implantación del sistema educativo liberal, debido a la base que tenía de ideas progresistas y liberales, generalizando muchas de esas ideas de otros importantes pedagogos.
Se centró en la educación de párvulos y en lograr una buena formación para los maestros.
Estuvo exiliado en Londres por 10 años, debido a esas ideas liberales y allí ya se fijó en cómo estaba la situación de la educación. Esto le ayudó y animó cuando regresó a España a crear la «Sociedad para mejorar la educación del pueblo» , que puede considerarse como una reforma del sistema educativo.
Esta Sociedad se encargó de la creación de escuelas de párvulos y editó el “Manual para los maestros de Escuelas de Párvulos” redactado por el propio Montesino. En esta obra incluyó todas sus ideas pedagógicas, y fue el primer tratado pedagógico histórico que hubo en España (1840).
Dicha Sociedad para mejorar la educación del pueblo fue importante por tres razones:
- Por la creación de las Escuelas de Párvulos, de 3 a 7 años
- Promoción de la Pedagogía como ciencia para la educación de los párvulos
- Una gran campaña para concienciar de la importancia de la educación del pueblo.
Fundó la Primera Escuela de Párvulos en 1838 en Madrid, como una “educación del pueblo”, considerando la educación infantil como el primer eslabón en la formación. Más tarde creó otra que llevaría su nombre. En 1839, intervino en la reforma de la educación primaria, proponiendo que hubiese jardines de infancia y una mejora de la educación femenina.
Si hubiera que definir la SPMEP diríamos que fue una Asociación donde Montesino pudo desarrollar sus ideas pedagógicas que había podido estudiar de su observación de las escuelas en Londres acerca de la situación educacional y desde donde aplicó sus teorías a través de la creación de las Escuelas de Párvulos y la edición del Manual para maestros que antes se mencionó. Trató de mejorar el enriquecimiento cultural y educativo de una sociedad sumamente atrasada en todos sus niveles.
¿Qué es la Ley Moyano? ¿Se dice algo en esta ley sobre la educación infantil en España?

La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por consenso entre progresistas y moderados. Es una ley de educación que reformó el sistema educativo español.
Recoge los principios fundamentales del sistema educativo. Es la consolidación y ordenación real del primer sistema educativo liberal y logra la estabilidad de la enseñanza durante más de un siglo, hasta que en 1970, con variedad de reglamentos y desarrollos intermedios, se promulga la Ley General de Educación.
En la Ley de Instrucción Pública de 1857 (Ley Moyano, por ser el ministro de Fomento de la época) se hace una mínima referencia a la Educación Infantil que indica que “el gobierno cuidará de que por lo menos en las capitales de provincias y pueblos que lleguen a 10.000 almas se establezcan escuelas de párvulos”.
Fin de la primera parte.
Madrid, 14 de Marzo de 2015
por Luis Martínez
Este es el enlace donde puedes disfrutar del documental «Las misiones pedagógicas»
2 comentarios en «Las Misiones Pedagógicas en la II República. Parte I»
Hola queridos amigos!!! En principio gracias por este artículo que tan relacionado está con mi profesión.
Siempre me ha resultado muy atrayente el movimiento pedagógico: la Institución Libre de Enseñanza ya que cuando lo estudié en Historia de la Educación se nos presentó como una revolución pedagógica que tiraba por tierra multitud de mitos y que estaba más en consonancia con Rousseau en cuanto que el niño era el centro del aprendizaje y que había que enseñarlo a pensar.
Estos pensamientos me han refrescado tiempos en los que como estudiante me subyugó este movimiento pedagógico y que hoy en día me comprometo a dedicar un tiempo a su estudio.
Muchas gracias por vuestra labor que hace que siga teniendo contacto con mi historia.
Estimada Luciana. Es una enorme satisfacción comprobar que hay seguimiento al trabajo que desarrollamos.Esperemos que la segunda parte sea también de tu agrado.No tardará en publicarse.
Este es un tema por desgracia poco conocido en España. Las iniciativas llevadas acabo, no solo en la época republicana sino incluso anterior a este período, para difundir la cultura, no han gozado precisamente de una amplia difusión.
Sirvan estas páginas del Blog para dar a conocer este apasionante período en España. Saludos y gracias