Introducción y breve argumento
Texto con el que comienza la película: «De las Termópilas de la Antigua Grecia hasta nuestros días, la humanidad ha tenido siempre respeto por los actos de coraje y de fe, cualesquiera que fuese la parte o el lugar de donde provinieran. Con este film no se pretende defender ninguna idea política, sino simplemente, es la exaltación máxima del heroísmo humano común a todas las naciones. En él, el coraje y la fe empujan e iluminan a un millar de personas al sacrificio, esperando un milagro que los salve, y escribiendo, así, vívidas páginas de gloria que la mayoría de los pueblos registran en su historia».
Producción Hispano-Italiana que narra los acontecimientos del asedio al Alcázar de Toledo desde la visión de dos jóvenes cadetes que deciden presentarse a su capitán para ponerse a sus órdenes una vez conocida la noticia en la radio de la sublevación militar en Melilla.
Comentario
Me gustó observar que en los créditos de la película aparecía como asesor histórico el nombre del Teniente Coronel Ricardo Villalba Rubio. El otro nombre no me decía nada (Teniente Coronel José Carvajal Arrieta). Villalba fue uno de los destacados defensores, de hecho fue de los primeros Oficiales que se enfrentaron a la Columna de Toledo desde el Hospital de Tavera.
Fijándose en las similitudes entre la realidad y la película encuentro diversas situaciones que son fieles a los acontecimientos.
– Sesión en el Congreso de los Diputados con el discurso de Calvo Sotelo y las amenazas de Santiago Casares Quiroga (Jefe de Gobierno en ese momento)
– El Comandante Méndez Parada (en la película con nombre cambiado) se presenta a Moscardó para dar cuenta del traslado de la munición desde la Fábrica de Armas. Hablan de 1.000.000 de cartuchos, superiores a la realidad (unos 750.000)
– Las llamadas desde el Ministerio de la Guerra para pedir sean entregadas las armas al Gobierno de Madrid y del mismo Jefe de Estado Mayor.
– Moscardó indica que hay que llevar la defensa a una línea exterior del edificio. Rigurosamente cierto y la clave de toda la defensa del Alcázar.
– Lectura del bando con la proclamación del estado de guerra en Zocodover. La imagen está calcada a la foto de la época.
– La llamada del Jefe de Milicias (el equivalente al Cándido Cabello de la realidad) resulta bastante fiel a los hechos, pero sobre todo me fijé en un detalle que es muy bueno. Cuando Moscardó cuelga el teléfono después de decir que el «Alcázar no se rendirá jamás«, y sabiendo que eso sellaba el final de su hijo Luis, se pone a dar pequeños paseos en el despacho adelante y atrás con la manos en la espalda, en silencio, y el resto de testigos y asistentes bajan la cabeza reflejando la tensión que siguió a la conversación telefónica. Rigurosamente cierto según testimonios publicados a posteriori.
– La confidencia de un civil a Moscardó dándole testimonio de la ubicación de un alijo de grano de trigo en un almacén cercano, la llamada «casa del trigo«. Lo que resultó fundamental en la alimentación de los encerrados.
– La noticia dada por la radio de que se habían rendido. Se ofrece un Oficial (Capitán Luis Alba, en la realidad) para enlazar con las tropas nacionales. Las escenas en que Alba es descubierto son controvertidas ya que no hay unanimidad. La película muestra a un miliciano que reconoce a este Oficial, denunciándole de mala manera. Otras versiones hablan de que de forma inocente un antiguo asistente le saludó, lo que originó la detención del capitán.
– La tirada del periódico El Alcázar mientras se hace cola para recibir el rancho El reparto del agua.
– El comunicado de Franco acompañando a una caja de provisiones lanzada desde un avión envuelto en un tubo con las insignias de la bandera roja y gualda (la película es en blanco y negro, en la realidad eran los colores nacionales)
– La detección de la mina por las escuchas de los niños y mujeres de los subterráneos, y la llegada de dos tenientes para valorar el hecho (se entiende que uno de ellos era el equivalente al Teniente Barber de la realidad) y cómo dan su valoración a Moscardó que ordena una salida para destruir las entradas de las minas (que no se consigue y se acaba desechando)
– Las visitas del Comandante Vicente Rojo y el canónigo Camarasa que da la absolución «in artículo mortis«.
– Las escenas del asalto tras la explosión de las minas y la escena de la plantación de la bandera republicana y el contraataque de los defensores subiendo a la galería del primer piso de la fachada norte donde se combate cuerpo a cuerpo y se planta la bandera nacional, arrojando la otra al patio. Rigurosamente exacto.
– Las baterías cambian la dirección del disparo ante la presencia de las columnas nacionales, salida de encerrados de los subterráneos.
– Cornetín de órdenes, posición de firmes, llegada de Varela. Moscardó da su frase mítica: «Mi general, sin novedad en el Alcázar«. Varela abraza a Moscardó, cosa que también ocurrió en la realidad.
Como vemos pues, se intenta la narración del argumento siendo fiel a los hechos tal cual fueron, lo que se nota en la mano de los asesores históricos. Lo que no me parece es que sea una película tan ecuánime como pueda indicar el texto inicial, de hecho se nota una clara exaltación patriótica hacia el bando vencedor. La película data de 1940, apenas acabada la guerra por lo que su estreno en España, con la férrea censura del momento, solo podía obedecer a fines propagandísticos del régimen. Pero tampoco es una película donde el objetivo sea menospreciar al enemigo o hacer ver al espectador lo «malo» que era, cayendo en un maniqueísmo barato. Como decía, creo que trata más bien de exaltar los valores propios, lo que veremos en muchas películas posteriores mientras estuvo Franco en el poder.
En cualquier caso es un documento interesante de ver (no entiendo la manía de los directores y guionistas por meter escenas románticas y de amores en pleno asedio) y un título imprescindible de conocer referente a nuestro conflicto.
Por último, para ser un film tan antiguo, las escenas de acción, bombardeos y efectos especiales no están mal realizados, dando buenas dosis de verosimilitud, a pesar de los medios tan precarios del momento.
Aquí teníamos un enlace a un vídeo de Youtube donde podías ver toda la película pero lamentablemente lo han retirado. En su lugar te invitamos a ver el documental de la época donde se cuenta el final del asedio.
4 comentarios en «Película Sin novedad en el Alcázar»
Wmuy buena pelicula
Si, Mateo, por lo menos como documento gráfico. Nos alegra que te haya gustado nuestra publicación mencionando esta película y te agradecemos tu comentario.
Tengo el libreto original de la pelicula en castellano e italiano a todo color y las ilustraciones cubiertas con papel especial, en muy buen estado de conservacion.Que valor puede tener? Muchas gracias.
Hola José Antonio, gracias por tu comentario. Lamentablemente no sabemos ese dato que nos preguntas pero vamos a intentar averiguar alguna manera de que lo puedas conocer.
Un saludo y gracias de nuevo