2 de junio, miércoles
hasta el día de hoy, hay presencia masiva en el aire de escuadrillas republicanas de «Chatos» I-15 y «Moscas» o «Ratas» I-16, SB-Katiuskas o Martin Bomber y RZ Natachas, siendo dueños del aire, ante una aviación rebelde con poca presencia.
El día 1 aparece la fuerza aérea franquista de forma más compacta y es el día 2 de junio cuando presenta batalla de forma ya efectiva. Nunca tuvo más de 40 aparatos, la mayoría cazas Fiat «Chirri» RC-32, de menor velocidad y techo que los cazas soviéticos.
No podía enviar más aparatos el mando nacional sin comprometer el frente del Norte. En total destinaron dos escuadrones: el As de Bastos, exclusivamente italiano, con base en Olmedo (Valladolid) y el grupo de cazas de Joaquín García Morato, llamado «La Patrulla Azul«, con base en Avila.
Las bases aéres franquistas estaban más lejos que las republicanas, mucho más cercanas al frente (Algete, Talamanca, Manzanares, Torrelaguna). La llegada de Morato supuso el fin de la hegemonía republicana en el aire a pesar de su inferioridad numérica, técnica y estratégica. Morato utilizó la técnica del «pirateo» mediante la cual siempre mantenía en el aire dos de sus aparatos sobre las líneas de cumbres de la sierra. Los republicanos al retirarse tenían que salvar una cordillera de 2000 metros de altitud, y enfrentarse de nuevo a alguno de aquellos aparatos tan persistentes y tenaces en su cometido. El resultado final es que 40 aparatos fueron capaces de hacer frente a más de 150 republicanos. Morato había sabido inculcar una enorme moral de victoria a sus pilotos. Los aviadores republicanos, a los que se achacó falta de combatividad, estaban a punto de regresar a Rusia en número de 200, siendo sustituidos por la primera promoción de españoles adiestrados en Rusia en la 2ª quincena de mayo, y ya días después de esta batalla.
A la 1.30h, Miaja toma una decisión drástica, redistribución de tropas y mandos creando dos agrupaciones y una reserva:
- Arupación A: Teniente coronel Galán, con las Brigadas Internacionales LXIX y XXI. Su objetivo: Matabueyes y Cabeza Grande.
- Agrupación B: General Walter, con las Brigadas Internacionales XIV y XXXI. Objetivo: Valsaín, Cerro del Puerco y La Granja.
- Reserva: el 2º Batallón de la Brigada III.
El objetivo ya no era Segovia. Miaja insiste en el choque frontal, sin innovaciones tácticas que pudieran romper las defensas franquistas.
Lo más significativo se da sobre la posición de Cabeza Grande (recordemos que por detrás estaba el pueblecito de Revenga y la carretera nacional Madrid–Segovia):
A las 16.30h y tras una fuerte preparación artillera, 5 tanques rusos T-26 se aproximan a unos 400 metros de las trincheras franquistas bombardeando con sus cañones de 45 mm los parapetos.
A las 18.00h dos de las Brigadas de infantería republicanas se lanzan al ataque llegando hasta las proximidades de la posición cuando los parapetos ya habían sido destruidos. Las bajas de los defensores son numerosas pero son rechazados por el tabor de Tiradores de Ifni-Sahara (90 bajas en ese ataque y 80 más en los días 31 y 1) y por fuerzas del III Batallón de La Victoria. En estos momentos de la batalla, los Tiradores de Ifni solo disponían de 100 soldados en la colina.
Continúa el fuego artillero en preparación de un 2º ataque que se efectúa a las 20.45h, sin llegar a poner pié en las trincheras franquistas. Ante la violencia del ataque y las bajas producidas, los nacionales refuerzan las trincheras con la I Bandera del Tercio de la Legión que estaba en reserva en las laderas de Cabeza Grande, metiendo dos compañías e las trincheras comprometidas y dejando una 3ª compañía en la línea de reserva de la posición, además de una compañía de zapadores.
A las 22.00h se da por concluido el ataque sin haber logrado alcanzar las alambradas de la colina y Miaja, cansado del constante fracaso, decide suspender la Ofensiva con la siguiente orden: «Con objeto de dar descanso a las tropas empeñadas en la acción contra La Granja y Segovia, y para reorganizar las unidades, se adoptará la actitud defensiva, poniendo en práctica reacciones ofensivas solo en los puntos que sea preciso conservar o mejorar las posiciones que actualmente se ocupan»
RESÚMEN DEL DÍA
Informde Galán: «Preparación artillera deficiente. Las baterías no podían tirar por no tener los asentamientos adecuados. Capitanes de batería sin planos y sin conocimientos técnicos adecuados para emplear blanco auxiliar para el tiro con puntería indirecta«.
Informe Walter: » Las tentativas de tomar Cerro del Puerco y Valsaín, en mi sector, y Cabeza Grande, en el del teniente coronel Galán, no tuvieron resultado. Se hizo cada vez más evidente que la resistencia y la acción del enemigo eran mayores que las nuestras«.
3 de junio, jueves
En esta jornada lo que se va produciendo es una pérdida de contacto con los franquistas, de tal forma que el repliegue se produce en dos fases:
1ª fase: En la noche del 3 al 4 de junio de 1937: por la tarde se romperá el contacto con los nacionales y se llevarán las fuerzas por detrás de la línea de La Camorca, entre los km 30 y 31 de la carretera de Segovia.
2ª fase: En la noche del 4 al 5 de junio: la XXXI Brigada Internacional volverá a sus antiguas posiciones; la III Brigada en Fuencarral y la XXI Brigada al pueblo de Navacerrada. Por su parte, la LXIX y la XIV Brigadas Internacionales protegerán el movimiento.
La mañana del día 3 de junio amaneció tranquila en todo el frente ya que la actividad había desaparecido por completo. Solo se intentó un ataque al finalizar el mismo, apoyado por aviación, para intentar recuperar seis tanques encallados frente a las trincheras franquistas de Valsaín. Lograron recuperar cinco de ellos y el último lo volaron para que no cayese en manos enemigas. La aviación fue ahuyentada con fuego antiaéreo que se había instalado en Matabueyes.
3ª fase o final de la retirada: Entre los días 5 y 6 de junio. La XXI Brigada Internacional llega a Madrid; la XIV Internacional al puerto de Navacerrada y después a Villalba (tuvo cerca de 900 muertos, perdiendo su condición de Brigada de choque. La LXIX se acantona en el Club de Peñalara (puerto del mismo nombre), y después a Colmenar Viejo y Hoyo de Manzanares.
Recuento de bajas en ambos bandos
1 Republicanos
Según el «Informe Moriones» (adolece de exactitud y no abarca todos los días):
30 mayo: 567 soldados causan baja
31 de mayo: 352 bajas
1 de junio: 309
2 de junio: 572
En TOTAL serían unos 1.800 soldados aproximadamente el 14% de las fuerzas empeñadas en la ofensiva, que rondarían los 12.850 soldados.
La XIV Brigada Internacional tuvo, según el comandante de batallón Nick Guillain, cerca de 900 muertos. Alrededor de un 33% de sus efectivos. Nick asigna unos 2.700 soldados por Brigada, a razón de 700 hombres por batallón.
2 Franquistas
Según el Informe del Estado Mayor, las bajas reconocidas serían:
30 de mayo:129 soldados
31 mayo: 415
1 de junio: 82
2 de junio: 184
3 de junio: 278
4 de junio: 19
En TOTAL unos 1.107 soldados, el 12% de fuerzas empeñadas en la defensa, que rondarían en su totalidad los 9.225 soldados.
RECAPITULANDO:
- Brillante diseño de la estrategia inicial en la Ofensiva republicana a cargo del Coronel Vicente Rojo
- La concentración de tropas se realizó sin niguna discreción, contraviniendo las directivas dadas por Miaja y Matallana en las previas a la Ofensiva. Se pierde el factor sorpresa.
- Se emplean excesivas fuerzas en el sector secundario del Alto del león: 3 Brigadas de las 7 previstas en la Ofensiva, con cerca de 8.000 hombres sobre los casi 19.000 empeñados en su totalidad. Al día siguiente se rectifica pero ya la sorpresa se había perdido.
- La XXXI Brigada, aprovechando el buen acercamiento por las barrancadas del Reventón, tendría que haberse centrado en cortar las carreteras de Torrecaballeros y Segovia, impidiendo el reabastecimiento y refuerzos franquistas.
- La 35ª División (LXIX y XIV Brigada Internacional) tenía que haberse concentrado en aprovechar mejor los tanques en la llanura, descendiendo desde los pinares de Navahermosa por el Valle de la Acebeda, y las laderas de la Cachiporra, buscando la penetración entre Revenga y Navas de Riofrío.
- Se realiza la maniobra sobre posiciones alertadas y reforzadas con la ventaja del terreno a favor franquista, en labores defensivas.
- Irresponsabilidad en determinados mandos, como el jefe de la XI Briagada Internacional, Dumont, que por un defecto de forma en la recepción de las órdenes, retrasa la marcha de aproximación en los inicios de la Ofensiva.
- Insistencia en ataques frontales, como los ordenados por Walter, a lo largo de la ofensiva
- No se realizan reconocimientos previos de las zonas a atacar. Se tenía un concepto basado en la I Guerra Mundial, de guerra de posiciones, así como de un exceso de confianza.
- Desaprovechamiento de la superioridad aérea, numérica, estratégica y tecnológica que se tenía sobre los nacionales. Importante impacto de la incorporación del as de la aviación franquista, GARCÍA MORATO, moral y estratégicamente.
- Descoordinación en los ataques, al no ser apoyados convenientemente con eficacia artillera. No se tenía el concepto más tarde desarrollado en la II Guerra Mundial de la guerra relámpago o Blitzkriege con coordinación absoluta de fuerzas de infantería, aviación y carros de combate. Además el uso de carros tal y como lo concebiría Guderian no estaba aún implementado en los ejércitos. habrían de pasar dos años hasta ponerlo en práctica con la invasión de Polonia, en septiembre de 1939. Los carros de combate no pueden lanzarse solos a la batalla, han de ir acompañados por la infantería para protegerlos (recordemos el detalle de los tanquistas rusos en Valsaín pidiendo a los infantes que avanzasen).
Quiero ya acabar el relato de esta batalla muy desconocida, y con escasa documentación al respecto, con una cita que publica A. Beevor en su libro «La Guerra Civil Española«, concretamente en su página 409:
«Mi hermano es un conquistador. A nuestro pueblo le falta espacio; conseguirlo en abundancia es un viejo sueño para nosotros. El espacio que conquistó mi hermano está en la Sierra de Guadarrama. Tiene un metro ochenta centímetros de largo, por un metro y cincuenta centímetros de profundidad»
Se está refiriendo a la muerte del hermano de Bertold Brecht, antihéroe del único poema que el gran dramaturgo alemán dedicó a la guerra civil española.
Bibliografía
- «La Batalla de La Granja. Historia de un enfrentamiento olvidado». Héctor Monterrubio Santín y Eduardo Juárez Valero. Librería Ícaro. San Ildefonso. Ed 2008
- «La Ofensiva sobre Segovia y la Batalla de Brunete». José Manuel Martínez Bande. Servicio Histórico Militar. Monografías de la guerra de España, nº 7. Librería Editorial San Martín. Ed 1972
- «La Batalla de Madrid». Gregorio López Muñiz. Jefe del Estado Mayor del general Varela. Imprime F.G.Vicente. Ed 1943, páginas 115 a 148
- «Paisajes de Guerra». Librillo del CENEAM, con textos de Carlos F. De Miguel Calvo y asesoramiento técnico de Jacinto Arévalo Molina. 2ª Ed revisada de 2011
Fin parte III y final
Mapa de la Batalla de La Granja. Las posiciones no están geoposionadas.
10 comentarios en «La Batalla de La Granja. Parte III y Final. Estadillo de bajas. Recapitulando»
Como ya comente, estoy buscando a mi tío Alejandro Estangüí Sobrino, perteneciente a la 43ª Brigada Mixta y dado por desaparecido en febrero del 37 en la Casa de Campo. Como consecuencia de ello soy un gran seguidor de todo lo relacionado con nuestra guerra civil así como de cualquier otra guerra europea (1ª, 2ª guerra mundial, etc.), me encanta la historia mundial y lógicamente la de España.
Hola Jesús. Tal como te he comentado por email, ponte en contacto con este grupo de Madrid que seguramente ellos te podrán ayudar. Un abrazo
Buenas. Desapareció en la Casa de Campo. Era una brigada que cubrió un frente estático en Madrid y no participó en los grandes combates. Luego fue a la ofensiva del 38 en Extremadura. Busca en el histórico de combatientes oficiales que existen para eso…
Estupendo Francisco. Muchas gracias en nombre de Jesús y en el nuestro propio y espero que tu comentario le ponga sobre la pista de lo que busca. Un abrazo cordial.
Buenas tardes. Para ya terminar e indicar alguna pista el centro documental de la memoria histórica puede ofrecer algo. https://www.culturaydeporte.gob.es/militarrepublicano/militarRepublicanoLoadSearchForm.do?layout=mrConsulta&cache=init&language=es
Luego rastrear dónde combatió su brigada mixta y solicitar en los archivos provinciales militares la información.
En el 37 Varela se hizo con toda la Casa de Campo. Abril del 37 varias brigadas mixtas intentaron la toma del Cerro Garabitas sin éxito. Después de ahí poco movimiento en ese frente. La 43 brigada mixta no participó en el asalto. En el 37 frente estático en Madrid. Poca cosa. En el 38ba Levante. Y en el 39 a Extremadura. A ver si se ha confundido de Brigada. Normalmente es fácil encontrar información. La de mi abuelo la encontré y menudo Tour. En reserva en Brunete y en el pindoque en el Jarama. Fue herido en el Jarama y ya pasó el final de la guerra en un batallón de retaguardia en Madrid. Su brigada la 24 brigada mixta. Menos mal porque se libró de la caída de Lérida y de tener que cruzar el Ebro luego por Ascó y luchar en las cotas contra el Tercio de Montserrat y el CE Marroquí. Quedó desecha y por Francia salieron los que se replegaron. Un cordial saludo.
Un gran aporte, Francisco. Aparte de una buena pista para Jesús, un apunte muy interesante para el propio artículo. Muchas gracias y quedamos a tu disposición para publicar cualquier otra cosa de tanto interés como esta.
Teniente coronel Galán:
Preparación artillera deficiente.
Las baterías no podían tirar por no tener los asentamientos adecuados.
Capitanes de batería sin planos y sin conocimientos técnicos adecuados para emplear blanco auxiliar para el tiro con puntería indirecta
Una constante en toda la guerra, por parte del ejército republicano, además de plantear batallas poco operativas o de contención por temas estratégicos, como en la caída del norte, etc, en vez de tomar iniciativas reales.
Teruel, por ejemplo fue el principio del fin. Al menos maniobraron bien los republicanos, pero mala con elección y escasez de tropas. Además no merecía la pena esa ciudad. Si atacas y ganas, defiendes lo conseguido o sino, te quedas en casa. Y cuando tienes una ofensiva en un sector, otros sectores, deben de dar guerra, para evitar la sustracción de tropas.
Franco movió tropas sin problema porque sabía que no tendría problemas en sus desplazamientos. Eso de que Rojo fue un gran general, es discutible. No fue una batalla, sino una detrás de otra con la misma táctica.
La Granja, era una distracción. Podía haber aprovechado la táctica del contrario en las batallas, para darle una sorpresa.
Muchas gracias Francisco. Efectivamente, hay diferentes opiniones con respecto a si se puede considerar a Rojo como un gran general.
No sé hasta qué punto pudieron influir en el resultado de su trabajo otros factores, por ejemplo los relacionados con las posibilidades reales de las fuerzas con que contaba. Ahí queda el debate. En todo caso es un excelente aporte.
El ejército de la República, configurado por Brigadas mixtas y unidades autónomas que evolucionó lentamente y con pocos medios, hacia lo que se consideraba a un ejército «moderno», partiendo de la base de las milicias y los restos del ejército de la República.
A partir de 1936 se dotó a las Brigadas mixtas entidad operativa y militar y pasaron a constituir divisiones orgánicas, al agruparse dos o tres en una sólo.
Desde la base de las milicias y de las fuerzas y cuerpos de seguridad leales a la República y los civiles movilizados, se fue creando un ejército «profesional», suprimiendo las milicias que defendieron Madrid, por ejemplo, en 1936.
Las Brigadas mixtas eran 4 batallones de infantería, con apoyo de artillería (unas dos o tres piezas y un par de morteros), y con cuatro compañías de ametralladoras, una por batallón, además de compañías de suministro, ingenieros o transmisiones y configuraban la unidad de choque o de línea del ejército Popular.
Existían demasiados soldados de retaguardia o de servicios sin fusil, que lastraban su operatividad.
La potencia de fuego de una Brigada mixta era como dos terceras partes del de una división del ejército sublevado. Con esto nos podemos hacer una idea de las carencias del ejército de la República.
Muchas fueron empleadas en frentes estáticos y no se movieron. Otras sí variaron de escenario, las más fogueadas. Casi nunca estuvieron completas, eran más soldados que armas a repartir.
Sin formación militar seria, las Brigadas mixtas fueron unidades que capearon el temporal ante un ejército de maniobra y profesional como el que tenían enfrente.
Un dato interesante, además de la falta de oficiales y suboficiales formados y competentes en el ejército Popular, un 75% de las unidades eran de choque, el resto de maniobra.
El ejército de Franco, empleaba un 60% de unidades en línea y con órdenes de resistir a toda costa en el terreno, y el resto de maniobra, por lo tanto una mayor masa que el ejército Popular.
Ahí radica la explicación de las derrotas republicanas, mayormente.
Las Brigadas mixtas estáticas no aportaron gran cosa en cuanto a combatividad, y el exceso de burocracia del gobierno, lastró la flexibilidad de agrupar batallones de Brigadas mixtas casi aniquiladas, con otras de mayor experiencia y así agrupar unidades.
La reorganización completa de las Brigadas mixtas no era lo más adecuado ya que había dado malos resultados y con grandes bajas y las dejaba con poca operatividad y experiencia.
El general Rojo, que tenía preparación militar, debería haber tenido en cuenta estos factores.
Además, con carencia de mandos profesionales y cualificados por parte de la República, se dotó a las Brigadas mixtas, de mayores de milicias, con poco bagaje técnico, pero eso sí, con fidelidad a la causa.
Francisco, muchas gracias por tu nuevo aporte. En este me gusta todo el detalle con respecto a las Brigadas mixtas que veo que conoces bien. Es de agradecer. Un saludo.