Continuando con la idea de conocer en la medida de lo posible todo lo que aconteció en la comunidad de Madrid y alrededores en los años de nuestra guerra civil, estamos iniciando el estudio de la Batalla de Guadalajara, una vez concluido el estudio del asedio del Alcázar de Toledo.
Este pasado fin de semana, sábado 27 de diciembre, hemos realizado la primera toma de contacto con varias zonas “calientes” donde se produjeron los combates más cruentos:
- Torija
- palacio de D Luis
- Brihuega
- palacio de Ibarra
- Trijueque
Dos objetivos llevábamos: Uno en el interior de las poblaciones, localizando con ayuda de fotos de época, diversos rincones de estos pueblos.
Por ejemplo:
- En la ctra de Torija a Brihuega nos detuvimos un momento en la localización del palacio de D Luis (actualmente una granja avícola) donde se produjo otro fortísimo enfrentamiento entre seis tanques de Paulov más un grupo de apoyo de ametralladoras del Bon Garibaldi republicano, contra las vanguardias de los “plumas negras” italianos que iban a Torija.
- En Torija localizamos la casa con escaleras que aparece en numerosas fotos de época, antigua comandancia militar y dónde se planifico la contraofensiva republicana, unos soportales en la plaza de la villa donde se ven diversos prisioneros italianos conducidos por milicianos, y otra en la que aparece un jefe de tanques, brigadista. También localizamos otro rincón en la misma plaza donde se dirigen al trabajo diversos milicianos de un grupo de fortificaciones, así como un callejón que desemboca en esta plaza donde un soldado porta una pala al hombro en una calle embarrada.
- Antes de bajar hasta el pueblo nos desviamos en la zona del polígono industrial, buscando aproximarnos a la cota 709, donde existen unas antenas de telefonía. Desde allí se ve una magnífica panorámica del pueblo (Brihuega está en el fondo de una especie de olla) así como las alturas que lo rodean (las mismas que tomaron los hombres de Mera para atacar el pueblo) y la planicie que se extiende por delante, desde donde fue reconquistado el pueblo a los italianos.
- Ya en Brihuega descubrimos en primer lugar la iglesia de San Felipe, del s XIII en estilo románico de transición al gótico en cuya fachada lateral exterior se localiza una foto con camión de la guerra. Avanzamos por la calle principal, Avda Constitución, fijando la atención en diversos edificios, como el de la esquina con Reja Dorada, o el de la esquina de Camilo José Cela con dicha Avda. El Arco de la Guía nos hace ver un grupo de lugareños reunidos en la época, para dar paso al espacio del castillo de la Peña Bermeja y la iglesia de Stª Mª la Peña, donde un pastor de la zona nos habló de que allí se usaron los muros para fusilar. No podemos olvidarnos de la fuente de los 12 caños, lugar donde cayó una bomba que produjo víctimas entre las mujeres del pueblo que estaban lavando (hecho confirmado por varios habitantes del pueblo y desde la propia oficina de turismo de la localidad). Avanzamos por la calle Mayor, localizando edificios bombardeados en guerra y por la calle Sinoga. Fue aquí donde fue reconocido por varias personas con las que íbamos hablando, en una de las fotos que llevábamos, un antiguo habitante del pueblo llamado Julio “el portillo” (vendía chupa-chups y caramelos con una caja colgada del cuello por los autobuses de línea de la zona). Bajando hacia la iglesia de San Miguel nos encontramos la plaza del Coso, donde una foto nos recuerda cómo un numeroso grupo de soldados celebraba la victoria en la batalla. En San Miguel localizamos la curva de la foto donde un grupo de milicianos charla con uno de sus mandos, con la torre de la iglesia de Stª Mª la Peña al fondo. En las afueras del pueblo salimos buscando el palacio de Ibarra, encontrándolo a los pocos kilómetros. Charlando con el dueño de la finca nos indica que no queda nada del antiguo palacio, destruido en los combates entre italianos (se enfrentaron los italianos del coronel Montanari y su grupo de “camisas negras”, con los italianos comunistas del batallón Garibaldi de la XII Brigada Internacional)
- Comida en el lugar del monumento a la Batalla de Villaviciosa en 1710, concsecuencia de la guerra de sucesión en Castilla, en la ctra entre Brihuega y Almadrones.
- Ponemos rumbo a Trijueque, último de los objetivos. Encontramos junto a la A-2 la antigua ermita de la Soledad, donde tenemos una magnífica foto con tanques rusos T26 pasando por la carretera que está pegada a la autovía. En el pueblo nos centramos en la plaza de la villa cuyo ayuntamiento fue completamente destruído en la guerra al ser bombardeado. En las afueras del pueblo se encuentra la antigua iglesia de Ntra Srª de la Asunción, de los siglos XV y XVI (antiguo palacio de los Mendoza, donde tuvieron encerrada a Juana «la Beltraneja» en 1470, hija de Enrique IV) y por último un magnífico mirador, «balcón de la Alcarria» sobre la zona de Hita, cerro la Muela, etc
El segundo objetivo era tratar de encontrar algún tipo de fortín, block-haus, refugios, etc. Según nos contaron, las trincheras fueron eliminadas por los propios agricultores para dedicarlas a labores de cultivo. Los palacios de D.Luis y de Ibarra no conservan nada de sus antiguas estructuras donde se combatió tan ferozmente. En definitiva, la zona no conserva restos como los visitados en anteriores ocasiones en la sierra, pero qué nos importó si realmente estábamos en los lugares históricos.
Apreciamos el hecho de estar «allí», te hace sentir una gran emoción, siendo conscientes de lo que aconteció.
Esta visita promete muchas más emociones. Fue la primera aproximación. Pero habrá más acercamientos, y seguro que encontraremos muchos más datos, que compartiremos con vosotros en este blog
Hasta pronto
Un cordial saludo, trincheristas
Luis Martínez
Martes, 30 de diciembre de 2014