Argumento
El documental, a lo largo de casi una hora de duración, nos muestra dos aspectos fundamentales de la realidad de aquél momento en España: por un lado el humano , con multitud de escenas de la vida cotidiana en un pueblo cualquiera de la geografía que resulta ser Fuentidueña de Tajo (aunque en un mapa sale el nombre de Fuentedueña), muy cerca ya de Tarancón, que pertenece a la provincia de Cuenca ; y por el otro el conflicto bélico. La cámara capta muchas escenas de los combates que se estaban desarrollando en el Jarama y en la Ciudad Universitaria, incluidos impactos de artillería.
No deja de lado los bombardeos sobre el Madrid republicano y sus consecuencias sobre la población civil dejando ver a las víctimas de esos bombardeos.
La población hace largas colas tratando de llevar algo de comer a los hogares, cada vez más necesitados. Los suministros empezaron a llegar muy escasos a la capital, y gracias a que no se había llegado a cortar del todo (salvo un tramo de 5 km a la altura del puente antiguo de Arganda) la carretera con Valencia, que seguía abasteciendo a Madrid. De hecho en el documental aparece alguno de esos camiones con los letreros de «suministros» a su paso por Fuentidueña.

Joris Ivens fue un realizador holandés de documentales, de militancia comunista. Durante nuestra guerra civil realizó THE SPANISH EARTH (Tierra Española. 1937), en la que colaboraron Ernest Hemingway (voz en off) y Orson Welles, con un presupuesto de 2.000$ de la época. El film pretendía ser un documento de apoyo a la causa republicana.
Es este un documento gráfico de gran valor histórico. Las imágenes rodadas en plena guerra civil muestran unos rostros curtidos por el sol, arrugados, secos. Mujeres embutidas en sus ropajes negros, señal de la España más profunda, se afanan en sus labores domésticas de forma que la cámara se pasa por el ventanuco donde se encuentra una improvisada tahona mostrándonos el proceso de amasado del pan, la apilación de panes redondos recién hechos, y la venta del mismo.

Por su parte los hombres se afanan en las labores del campo, se reconocen aperos de labranza antiguos: el yugo, los ramales de las mulas, el arado, las yuntas de los bueyes. Se capta la ilusión y el esfuerzo del pueblo madrileño de Fuentidueña en lograr que sus resecas tierras se nutran del agua del Tajo a través de un sistema de canalización, dejando clara la eficacia de la colectivización y el trabajo de equipo que redunda en toda la sociedad.
La coletilla que nos traslada el film es que si todo salía bien, redundaría en un incremento en la cantidad de alimentos, lo que paliaría el hambre de Madrid. Curioso ver esas imágenes de la carretera de Valencia a su paso por el mismo Puente de Arganda.
Estando en el pueblo de Fuentidueña de Tajo rodando las escenas llega a producirse un combate aéreo y filma el derribo de un avión alemán, además de recoger imágenes del pueblo donde cae alguna bomba, y del sufrimiento de la población civil.
Más adelante se traslada al escenario del Jarama, donde se ven imágenes irrepetibles de las fuerzas republicanas que luchan en ese frente. Se ve nítidamente el antiguo Puente de Arganda sobre la misma carretera general Madrid-Valencia y soldados apostados en la parte baja del mismo que bien podrían ser del Batallón Garibaldi italiano, ya que fueron los que defendieron ese puente, de la XII Brigada Internacional. Se estaban librando combates artilleros y la cámara de Ivens lo capta, en las llanuras que se extienden entre los cortados de La Marañosa y los del Piul, viéndose claramente los impactos de las granadas artilleras en el suelo.

A continuación el frente de Madrid, y de la Ciudad Universitaria en concreto, con una recorrido de derecha a izquierda desde el Hospital Clínico hasta la Casa de Velázquez.
Para finalizar me pareció original el contraste de personajes. En la parte dedicada al campo y la tierra los rostros son anónimos desconocidos, sin renombre, gente corriente que podían haber sido de un pueblo cualquiera de España. No obstante, hay otra parte donde los rostros que aparecen son sobradamente conocidos, de esta manera se dejan ver Dolores Ibarruri «Pasionaria», Enrique Líster, José Díaz, Manuel Azaña (último presidente de la República), el comisario político de la XII Brigada Internacional y novelista alemán Gustav Regler, etc.
Que nadie espere unos diálogos apasionados, de hecho no existen, solo la voz en off de Hemingway como improvisado narrador que va hablando según visualiza las imágenes, tal cual se van produciendo. Comentarios breves y austeros. En definitiva un documental imprescindible que hará las delicias de los seguidores de nuestro conflicto y de recordar esa España que se va perdiendo en el recuerdo.
Este es el enlace donde puedes disfrutar de este magnífico documental: