Canción Jarama Valley

Jarama Valley – canción

Jarama Valley (Valle del Jarama) es una canción de la guerra civil, con base en la melodía de Red River Valley, canción folklórica americana.

La versión más antigua conocida fue escrita por Alex McDade, del batallón Brtitánico, integrado en la XV Brigada Internacional. Es una típica canción militar del frente sobre las penalidades de los soldados. McDade era un obrero de Glasgow, que alcanzó el puesto de comisario político en la XV Brigada, responsable del bienestar de los soldados. Fue herido en el Jarama, y fue muerto en la Batalla de Brunete, el 6 de Julio de 1937. La versión original de McDade fue modificada posteriormente por otros veteranos, y publicada el 8 de enero de 1939 en Londres para una reunión conmemorativa de veteranos del batallón.

 

Jarama Valley (versión corta)
There’s a valley in Spain called Jarama
It’s a place that we all know so well
It was there that we gave of our manhood
And so many of our brave comrades fell.

We are proud of the British Battalion
And the fight for Madrid that it made
There we fought like true sons of the people
As part of the Fifteenth Brigade.

Now we’re far from that valley of sorrow
But its memory we ne’er will forget
So before we conclude this reunion
Let us stand to our glorious dead.

 

El Valle del Jarama
Hay un valle en España llamado Jarama
es un lugar que nosotros conocemos bien.
Fue allí donde dimos nuestra virilidad
y donde cayeron nuestros valientes camaradas.

Estamos orgullosos del Batallón Brtánico
y de la lucha que hizo por Madrid.
Allí luchamos como verdaderos hijos del pueblo
como parte de la Quince Brigada.

Ahora estamos lejos de aquel valle de dolor
pero su memoria nunca olvidaremos;
Así que antes de que concluyamos esta reunión
pongámonos en pie por nuestros gloriosos muertos.

 

Canción Yo tenía un camarada

 

Yo tenía un camarada – canción

 

La canción Yo tenía un camarada no es nazi, como algunos creen, sino un himno militar alemán del siglo XIX. En España fue traducida y adoptada por la Falange.

 

Yo tenía un camarada.
!Nunca lo hallaré mejor!
Que en la gloriosa jornada
iba, firme la pisada,
al redoble del tambor.
¡Una bala, compañero!
-¿Para quién de los dos es?
Era el dialogo postrero,
y bajo el plomo certero
cayó tendido a mis pies.
Hace un esfuerzo, y en vano,
quiere mi mano estrechar.
-¡Duerme en paz, querido hermano!
La Patria quiere mi mano
para volver a atacar.
¡Gloria! ¡Gloria!
¡Gloria y victoria!
Con el cuerpo con el alma,
con las armas en la mano,
por la Patria.
Nuestros cantos, que vuelan,
el viento los lleva por ahí,
que en España, que en España,
empieza a amanecer.

Canción Oriamendi

Oriamendi – canción

La marcha de Oriamendi o simplemente Oriamendi es el himno del carlismo. Su nombre viene del de una batalla que tuvo lugar en el monte homónimo, situado en las inmediaciones de San Sebastián en 1837, durante la primera guerra carlista.

Durante la guerra civil fue uno de los himnos de combate del Requeté y, por decreto de 27 de febrero de 1937 aprobado por el General Franco, canto nacional de la España Nacional, junto con el «Cara al Sol» de la Falange y la Marcha Real, con letra de José Mª Pemán.

 

Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también
Lucharemos todos juntos
todos juntos en unión
defendiendo la bandera
de la Santa Tradición
Cueste lo que cueste
se ha de conseguir
que los boinas rojas
entren en Madrid.
Por Dios, por la Patria y el Rey
lucharon nuestros padres
por Dios, por la Patria y el Rey
lucharemos nosotros también.

Canción Puente de los franceses

Puente de los franceses – canción

Estas coplas de la defensa de Madrid toman su melodía de la canción popular «Los Cuatro Muleros». Ensalzan el fracaso de la Ofensiva franquista sobre Madrid en el otoño de 1936, rememorando los ataques de las tropas moras y los bombardeos de Madrid

 

Puente de los Franceses
puente de los Franceses
puente de los Franceses
mamita mía nadie te pasa, nadie te pasa.
Porque los milicianos
porque los milicianos
porque los milicianos
mamita mía que bien te guardan, que bien te guardan
Por la Casa de Campo
Por la Casa de Campo
Por la casa de Campo
mamita mia y el manzanares, y el manzanares
Quieren pasar los moros
Quieren pasar los moros
Quieren pasar los moros
mamita mia no pasa nadie, no pasa nadie
Madrid ¡que bien resistes!
Madrid ¡que bien resistes!
Madrid ¡que bien resistes!
mamita mía los bombardeos, los bombardeos
De las bombas se ríen
de las bombas se ríen
de las bombas se ríen
mamita mía los madrileños, los madrileños.

Canción Novio de la muerte

Novio de la muerte – canción

Esta música, cantada por los legionarios españoles desde hace casi 100 años en todo tipo de sangrientas contiendas, era originariamente un tema que nació para interpretarse en cafés cantantes y cabarets y que, posteriormente, fue adaptada al ámbito castrense.

«El “Novio de la Muerte” era un charlestone (un baile de moda de los años 20) que solía ser cantado por Lola Montes. Pero resulta que esta artista, que interpretaba esta canción en los cafés y cabarets de Madrid y África, fue escuchada un día por Millán Astray en Melilla. Al líder de la Legión le pareció una canción preciosa con una letra maravillosa. Se quedó tan impresionado que pidió que le hicieran una transcripción para cambiarle el ritmo y adaptar la música al ámbito militar y, finalmente, la utilizó para la Legión», explica, en declaraciones a ABC, Antonio Mena Calvo, Comandante de Infantería.

La letra, como bien señala Mena, fue perfecta para Millán-Astray, pues resumía la filosofía que él trataba de trasmitir a sus legionarios: «Cada uno de los himnos de la legión representa una cosa distinta. Este se refiere al hecho trascendente de la muerte. Hace referencia a que el legionario debe ensalzar la muerte, no tenerle miedo. Transmite, en definitiva, que fallecer no es más que un acto de servicio. Esto es una tradición en el ejército europeo, donde en los uniformes se suelen hacer referencias a la muerte para que el soldado no se acongoje ante ella y siente que, en el caso de fallecer, lo hace por la patria y unos ideales. Es decir, que no lo hace de forma baldía y sin sentido».

 

Nadie en el Tercio sabía
quién era aquel legionario
tan audaz y temerario
que en la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo el corazón.
Cuanto más rudo era el fuego
y la pelea más fiera,
defendiendo su Bandera,
el legionario avanzó.
Y sin temer el empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera.
Soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
«…si Dios un día te llama,
para mí un puesto reclama,
que a buscarte pronto iré».
Y en el último beso que le enviaba,
su postrer despedida le consagraba.
Por ir a tu lado a verte,
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi Bandera.

 

 

Canción El Quinto Regimiento

El Quinto Regimiento – canción

Esta es una adaptación que se hizo durante la guerra civil de dos canciones populares (El Vito y Anda Jaleo). Muy cantada en el bando republicano. El Quinto Regimiento, creado a iniciativa del Partido Comunista, fue una de las unidades militares más populares de la República donde si hicieron famosos los que fueron altos mandos militares de la República como Líster, Modesto, Tagüeña, Valentín González «El Campesino»  y algunos más. Nació con poco más de un batallón, uno 500 milicianos, y fue una unidad disciplinada que se integró posteriormente en el nuevo Ejército Popular Republicano a principios de 1937, principalmente dentro de la 11 División de Líster.

 

Con el quinto, quinto, quinto
con el quinto regimiento.
Madre, yo me voy p’ al frente
para las líneas de fuego.
Madre, yo me voy p’ al frente
para las líneas de fuego.
Anda jaleo, jaleo
suena una ametralladora
y ya empieza el tiroteo
y ya empieza el tiroteo.
Anda jaleo, jaleo
suena una ametralladora
y ya empieza el tiroteo
y ya empieza el tiroteo.

Canción Si me quieres escribir

Si me quieres escribir – canción

Esta canción se popularizó mucho en nuestra guerra. Es conocida por los títulos «Si me quieres escribir», «Ya sabes mi paradero», «Los emboscados» o «El frente de Gandesa». Como en todas las adaptaciones populares hay diferentes textos para esta melodía, que se cantó en los dos bandos, y que varían según el escenario del combate y sus protagonistas. Tiene su origen en una canción que se cantó durante la guerra de Africa de 1920.

 

Los moros que trajo Franco
en Madrid quieren entrar
mientras queden milicianos
los moros no pasarán.
Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero
Tercera Brigada Mixta
primera línea de fuego.
Aunque me tiren el puente
y también la pasarela
me verás pasar el Ebro
en un barquito de vela.
Diez mil veces que los tiren
diez mil veces los haremos
tenemos cabeza dura
los del Cuerpo de Ingenieros.
En el Ebro se han hundido
las banderas italianas
y en los puentes solo quedan
las que son republicanas.

Canción Cara al sol

Cara al sol – canción

El Cara al Sol es el himno de la Falange Española de las JONS. Lo compuso un grupo de escritores convocados por JoseAntonio Primo de Rivera junto con Agustín de Foxá y otros miembros de la dirección del partido con música del compositor vasco Juan Tellería, cuya composición, de 1934, se titulaba originariamente Amanecer en Cegama.

 

Cara al sol con la camisa nueva
que tú bordaste en rojo ayer
me hallará la muerte si me lleva
y no te vuelvo a ver
formaré junto a mis compañeros
que hacen guardia sobre los luceros,
impasible el ademán,
y están
presentes en nuestro afán.
Si te dicen que caí
me fuí
al puesto que tengo allí.
Volverán banderas victoriosas
al paso alegre de la paz,
y traerán prendidas cinco rosas,
las flechas de mi haz.
Volverá a reír la primavera
que por cielo, tierra y mar se espera
¡Arriba escuadras a vencer,
que en España empieza a amanecer!

 

 

Canción La Internacional

La Internacional – canción

A La Internacional se la considera el  himno oficial de los trabajadores de todo el mundo. Escrita su letra original en francés por Eugène Pottier en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 le puso música Pierre Degeyter.

¡Arriba, parias de la tierras
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.

Del pasado hay que hacer añicos.
¡Legión esclava, en pie, a vencer!
El mundo va a cambiar de base.
Los nada de hoy todo han de ser.

Agrupémonos todos
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional. (bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos,
está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos
el esfuerzo redentor.

Para hacer que el tirano caiga
y el mundo siervo liberar,
soplemos la potente fragua
que al hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional. (bis)

La Ley nos burla y el Estado
oprime y sangra al productor;
nos da derechos irrisorios
no hay deberes del señor.

Basta ya de tutela odiosa.
que la igualdad ley ha de ser:
«No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber».

Agrupémonos todos
en la lucha final
el género humano
es la Internacional. (bis)

Canción A las barricadas

A las barricadas – canción

Canción anarquista que durante la guerra civil se hizo muy popular entre los milicianos de la Confederación Nacional del Trabajo-CNT y la Federación Anarquista Ibérica-FAI

 

Negras tormentas agitan los aires
nubes oscuras nos impiden ver,
aunque nos espere el dolor y la muerte,
contra el enemigo nos llama el deber.
El bien más preciado es la libertad
hay que defenderla con fe y valor,
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación
alza la bandera revolucionaria
que llevará al pueblo a la emancipación.
En pie pueblo obrero, a la batalla
hay que derrocar a la reacción.
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!
¡A las barricadas, a las barricadas,
por el triunfo de la Confederación!